
Escudo del
Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas
(CIFAS)
El Centro de Inteligencia de las
Fuerzas Armadas |
El Centro de Inteligencia de las fuerzas Armadas (CIFAS) es fruto de las
recomendaciones de la Comisión para la Racionalizacion de la Inteligencia en
las fuerzas Armadas (CORIFAS), creado por la directiva interna 20/2000, que
establece las fases para su implantación, es mencionado en la
Revisión Estratégica de la Defensa del
año 2000, y es uno de los objetivos de la reciente
Directiva de Defensa Nacional 1/2004:
"La unificación de los servicios de inteligencia militares en el Centro
de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, así como la coordinación de su
actuación con el Centro Nacional de Inteligencia".
El Real Decreto 1551/2004, de 25 de
junio, lo sitúa dentro del Estado Mayor de la Defensa: "En el Estado
Mayor de la Defensa se encuadra el Centro de Inteligencia de las Fuerzas
Armadas, órgano responsable de facilitar la inteligencia militar precisa
para alertar sobre situaciones de interés militar, con riesgo potencial de
crisis, procedentes del exterior, y prestar el apoyo necesario a las
operaciones."
La reciente Orden Ministerial DEF/1076/2005, que ha reformado el Estado
Mayor de la Defensa, desarrolla la nueva estructura de inteligencia militar,
si bien la organización y funciones especificas del CIFAS, se han detallado
en un Anexo con el carácter de Clasificado.
Dirección:
El CIFAS esta dirigido por un General y tiene dependencia directa del Jefe
del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el cual a su vez informa al Ministro
de Defensa.
El General de Brigada del Ejército de Tierra Valentín Martínez Valero,
antiguo jefe del Mando de Artillería
Antiaérea, dirigio desde el 5 de abril de 2005 el Centro de Inteligencia de
las Fuerzas Armadas (DICIFAS). El 23 de Octubre de 2008, el General de
División Miguel Romero López que era jefe del Órgano Auxiliar de la Jefatura
del Mando de Apoyo Logístico del Ejército del Aire, toma el relevo como
director del CIFAS.
Esta integrado en la "Comunidad de Inteligencia", y en una posición de
cierta subordinación al Centro Nacional de Inteligencia, ya que:
-
El CIFAS tendrá carácter complementario
del CNI en materia de Inteligencia Militar.
-
Recibirá Directrices del CNI, en materia
de coordinación y cooperación.
-
El CNI supervisara el "Plan Conjunto de
Inteligencia Militar".
-
El CIFAS no tendrá una representación
directa ante la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de
Inteligencia, siendo el Director del CNI quien informa sobre el CIFAS.
Forma parte de la Comunidad de Inteligencia y, en materia de inteligencia
militar, tiene carácter complementario del Centro
Nacional de Inteligencia (CNI) quien supervisará el «Plan Conjunto de
Inteligencia Militar» y dará las directrices que procedan a los
efectos de coordinación y cooperación.
El Secretario de Estado Director del CNI como Autoridad Nacional de
Inteligencia y Contrainteligencia informará de las actividades del
CIFAS a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia.
Funciones:
-
Facilitar la inteligencia militar precisa
para alertar sobre situaciones de interés militar, con riesgo potencial
de crisis (por ejemplo la crisis del islote perejil), al Jefe del Estado
Mayor de la Defensa y al Ministro de Defensa.
-
Dirigir la explotación de los sistemas conjuntos y específicos de
inteligencia y guerra electrónica, salvo en materia de telecomunicaciones,
ya que la Orden Ministerial DEF/1076/2005,
le atribuye a la Jefatura de Sistemas: efectuar las actividades
necesarias para la explotación y sostenimiento de la red conjunta de
telecomunicaciones militares y el sostenimiento de los sistemas de
información, inteligencia, guerra electrónica, gestión y tratamiento de
imágenes, de carácter conjunto, y el de las infraestructuras en que
se sustentan, que sean responsabilidad del JEMAD.
-
Proporcionar a los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos y la Armada la
inteligencia necesaria, estamos hablando de inteligencia estratégica y
especialmente operativa ya que la inteligencia táctica es función de la
secciones de inteligencia de los ejércitos.
-
Relacionarse y colaborar con
organizaciones homologas (como el SIEDM portugués, el SISMI italiano, la
DIA norteamericana, etc...) y organismos supranacionales (La OTAN, la
Unión Europea). si bien a efectos de información clasificada el Director
del CNI como Autoridad Nacional de Seguridad Delegada (ANS-D), es su
receptor formal, el JEMAD mantiene enlace y representación ante: el
Comité Militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el
Comité Militar de la Unión Europea, la Representación Militar Nacional
ante el Comandante Supremo Aliado en Europa, etc...
Estructura:
La organización interna, y las funciones especificas del CIFAS, se recogen
en un anexo a la mencionada orden, clasificado con el carácter de secreto.
Parece ser que su organización básica es la siguiente:

Revistas de ámbito Militar y de Defensa, habían apuntado con anterioridad
una estructura similar a esta:

Dirección: Al Mando de un General
Ver el "Dossier de Inteligencia
Militar", publicado en la Revista: Fuerzas militares del Mundo
(FAM), Numero 35-36, de 2005.
|
Hace años se barajaba la posibilidad de
adoptar esta:
-
La sección de análisis militar lidiaría
con categorías de información como órdenes de batalla, detalles
organizativos, identificación de unidades y formaciones, detalles de
mandos y personalidades, grado de entrenamiento y disponibilidad, moral,
material en servicio, planes de movilización, detalles sobre defensas
terrestres, bases aéreas, puertos, comunicaciones, etc.
-
La sección de análisis económico
estudiaría el esfuerzo presupuestario en defensa de los países, así como
la base industrial de la defensa y las exportaciones de armas.
-
La sección científico-técnica trabajaría
sobre el análisis de sistemas de armas concretos, por lo que a
diferencia de la de Análisis militar, cuya distribución de trabajo tiene
que ser geográfica a la fuerza, aqui la subdivisión debe ser funcional
por categorías de sistemas de armas.
Funciones:
A nivel de las Fuerzas Armadas, el CIFAS es el único órgano en
materia de información e inteligencia militar en los niveles estratégico y
operacional, proporcionando esta inteligencia tanto al JEMAD como a los
jefes de los ejércitos para el desarrollo de las actividades de preparación
de la Fuerza y para el desarrollo de las misiones permanentes en tiempo de
paz que tengan asignadas.
Los órganos de inteligencia táctica de los Ejércitos y la Armada mantendrán
una
dependencia funcional con el CIFAS, en lo que respecta a la dirección de los
sistemas y programas de inteligencia militar y guerra electrónica.
El Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas asumirá los
cometidos actuales de Inteligencia de los Estados Mayores de los
Ejércitos/Armada, será el que obtendrá, elaborará y proporcionará la
Inteligencia Militar de carácter Estratégico y Operacional en paz, crisis o
conflicto, principalmente en cuanto se refiere a alertar sobre situaciones
con riesgo potencial de crisis, para el apoyo de la toma de decisiones al
Ministro de Defensa, a los Órganos de Planeamiento para el apoyo al proceso
que realizan y a las Organizaciones Operativas para apoyar las operaciones
que llevan a cabo.
El CIFAS no sustituirá a los servicios de inteligencia de los tres estados
mayores, ya que será un organismo ejecutivo bajo el mando del Jefe del
Estado Mayor de la Defensa. De él dependerá
la gestión del sistema de satélites espía Helios y del Programa Santiago de
captación de señales electrónicas mediante sensores fijos y móviles,
recabara la información procedente de la OTAN/UEO, de contactos bilaterales
con sus homólogos o la que proporcionen los agregados militares en el
exterior.
Centralizará la información necesaria para las operaciones militares, tanto
en conflictos como en misiones de paz, por lo que pretende obtener
información del extranjero para poder alertar de potenciales crisis que
afecten a España o requieran una intervención de las Fuerzas Armadas.
Medios y Personal:
El CIFAS tiene su sede propia en uno de los cuarteles generales de los
ejércitos cerca del Estado Mayor de la Defensa y una plantilla de no mas de 200
personas, actúa bajo el mando de un general, en el concurso para la
provisión de puestos de trabajo para el centro se ofertaban plazas de
tenientes coroneles, comandantes y capitanes
 |
 |
 |
Cuartel
General del Estado Mayor de la Defensa, se esta estudiando la
posibilidad de construir una nueva sede. |
La previsión es que pueda llegar a contar con un núcleo de unos 70 agentes
perfectamente preparados para cubrir las necesidades de inteligencia de las
tropas españolas en sus misiones internacionales.
Recursos:
Revisado 02/09/2006 |